top of page
5F9AB80C-DE97-4F44-A553-FB8511880243_edited.jpg

Ciudadano Welles

8 de Julio de 2021


Publicado en 1992 bajo el título This is Orson Welles por Harper Collins y en 1994 por Grijalbo en su edición al español, Ciudadano Welles, escrito por el director cinematográfico y periodista Peter Bogdanovich, es uno de los documentos más importantes que existen para indagar en la vida y obsesiones de ese genio del cine que fue Orson Welles. 


Innovador del cine, director de teatro, productor, guionista y locutor de radio, actor, escritor, pintor, narrador y mago, Orson Welles fue uno de los últimos hombres renacentistas del siglo XX. Desde que aterrorizó a buena parte de los habitantes de la costa este de los Estados Unidos con su  versión de “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells en la radio, hasta sus numerosas obras maestras cinematográficas (Ciudadano Kane, El cuarto mandamiento, Macbeth, por citar algunas), fue un maestro de la narración, tan expresiva como enigmática, tan innovadora como clásica a la vez.


En los años 60 y principios de los 70, el cineasta Peter Bogdanovich mantuvo extensas entrevistas (entremezcladas con cartas, notas y telegramas) con Welles, pero una serie de circunstancias —como la decisión del director de escribir una autobiografía que nunca llegó a redactar— las mantuvieron ocultas al publico. Editada y anotada por Jonathan Rosenbaum, esta recopilación —que Welles consideró en última instancia su autobiografía—, refleja su visión de la radio, el teatro, el cine y la televisión, e incluye irónicas reflexiones sobre los enfrentamientos que mantuvo con el mundillo de Hollywood, y su relación con otros directores y estrellas de la época. Una obra maestra, única y atractiva, imprescindible para conocer la personalidad del genio que puso en marcha uno de los procesos creadores más ricos y complejos del arte contemporáneo. En tal sentido la lectura actual de este extenso reportaje realizado en lugares y tiempos diferentes permite que accedamos, más de 35 años después de muerto Welles (falleció en 1985) a una semblanza única sobre el inasible y fascinante cineasta.


Ahora el libro recibe un espaldarazo extra en su interés porque, gracias a la participación de Netflix, hace unos años pudo estrenarse por fin el último film maldito e inconcluso de Welles, “Al otro lado del viento”, rodado de 1970 a 1975, en el cual participó como actor el propio Bogdanovich. Lo que lanzó Netflix, tras pasar por algunos festivales, es un laborioso trabajo de edición, siguiendo marcaciones y apuntes en el guión dejados por el director de El Ciudadano. El director de fotografía Gary Graver y el editor Bob Murawski montaron la película en distintas épocas. Precisamente, en el capítulo 5 del libro, titulado Beverly Hills, Welles y Bogdanovich conversan sobre ese proyecto que Welles todavía no ha empezado a rodar y sobre el cual anuncia que referiría a un anciano director de cine cuyo nombre ficticio es Jacke Hannaford, que por supuesto es Orson y que él mismo piensa encarnar. Sin embargo, el papel sería finalmente para

su amigo y también director John Huston.


Justo es decirlo, la admiración de Bogdanovich por Welles lo llevó a pasar años reporteándolo  y sonsacándole todo lo que pudo sobre su vida y obra. Al final terminaron un poco distanciados y algo de esa relación puede apreciarse en el film que acabo de mencionar. Pero el libro es formidable y la historia misma de su edición ya es todo un tema que el prólogo de Rosenbaum y la introducción de Bogdanovich rescatan para el lector.


 Ciudadano Welles, Peter Bogdanovich, Capitán Swing, 2018, 448 P.

Ciudadano Welles: Trabajo
bottom of page